Gestión de residuos, la integralidad pendiente

Paradigmas, principios y agendas públicas

Autores/as

  • Francisco Suárez Director Provincial de Residuos, Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

gestión de residuos, agenda ambiental, economía circular, responsabilidad extendida del productor, integralidad

Resumen

En presente artículo recorre diferentes perspectivas paradigmáticas y principios que dieron marco a la construcción de la agenda pública en materia de gestión de los residuos en la Argentina. Se analiza la incidencia de las agendas externas en la elaboración de políticas públicas. Se hace especial énfasis en nuevos conceptos/principios que innovaron la última secuencia de normativas y políticas públicas: economía circular, basura cero, responsabilidad extendida del productor. Asimismo, se problematiza el concepto de integralidad en el manejo de los residuos y se identifican los principales desafíos para concebir una nueva integralidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, R. (2011). La basura es lo más rico que hay. Relaciones políticas en el territorio de la basura. El caso de

los quemeros y los emprendimientos sociales en el relleno Norte III de la CEAMSE. Buenos Aires: Dunken.

Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva Sociedad, CLAEH, Universidad Católica del Uruguay.

Balboa, C. H. y Somonte, M. D. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informe técnico, 78(1), 82-90.

Braungart, M. y McDonough, W. (2005). Cradle to cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: McGraw-Hill.

Carré, M. y Fernández, L. (2013). ¿El cinturón ecológico? Análisis de una marca urbana que nunca existió. Revista EURE, 39(117), 49-68.

Di Pace, M. y Caride Bartrons, H. (2012). Ecología Urbana. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Di Pace, M. y Crojethovich, A. (1999). La sustentabilidad ecológica en la gestión de residuos sólidos urbanos. Indicadores para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto del Conurbano, UNGS.

Di Pace, M., Federovisky, S., Hardoy J. y Mazzucchelli, S. (1992). Medio Ambiente Urbano en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Fernández-Alcalá, J. M. I. (2015). The principles of circular economy in product engineering. 19° Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos.

Granada, España. Recuperado de http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/632/CIDIP2015_03004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández Rey, L. (2014). La obsolescencia programada: sus consecuencias en el ambiente y la importancia del consumo responsable. Buenos Aires: Terra Mundus.

FIUBA, CEAMSE. (2009). Estudio de calidad de los residuos sólidos urbanos Estación Climatológica: Primavera 2008. Recuperado de http://www.fi.uba.ar/archivos/Resumen_Ejecutivo_ECRSU_P2008.pdf

García Caicedo, C. (2017). Economía circular y su papel en el diseño e innovación sustentable. Editorial UNIMAR.

González Ordaz, G. y Vargas-Hernández, J. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Revista de coyuntura y perspectiva, 2(3), 105-130.

Gutiérrez, R. (Ed.). (2014) Gestión de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires: modelos y prácticas. Buenos Aires: EPyG/UNSAM.

Gutiérrez, R. y Isuani, F. (2014). La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina. Revista de Administração Pública, 48(2), 295-332. doi:10.1590/0034-76121700

Isuani, F. (2013). Institucionalidad Ambiental en la Provincia de Buenos Aires (1983-2011). Desafíos a la coherencia, integralidad y coordinación. Ponencia presentada en el 7° Congreso Argentino de Administración Pública “Liderazgo, Equidad y Sustentabilidad”. Mendoza, Argentina.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lanzetta, M. (23 y 24 de noviembre de 1998). Gestión metropolitana de residuos industriales y peligrosos en Buenos Aires. Análisis del proceso de construcción social del llamado efecto NIMBY a partir de un estudio de caso. Seminario El nuevo milenio y lo urbano, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Lindhqvist, T. (2000). Extended Producer Responsibility in Cleaner Production: Policy Principle to Promote Environmental Improvements of Product Systems [La REP en unaproducción más limpia: el principio político para la promoción de las mejoras en términos ambientales de los sistemas internos de los productos]. IIIEE, Lund University.

Lindhqvist, T. y Lidgren, K. (1990). Modeller för förlängt producentansvar [Modelos para la REP]. En Ministerio de Medio Ambiente, Från vaggan till graven - sex studier av varors miljöpåverkan (pp. 7-44) [Del comienzo al fin: un estudio de seis ejemplos del efecto de los productos en el medio ambiente]. Estocolmo: Ministerio de Medio Ambiente.

Merlinsky, G. (2014). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Mozobancyk, S. (2014). ¿Es posible una gestión integral de residuos en la Ciudad de Buenos Aires? El caso de la Ley de “Basura Cero”. Análisis de su viabilidad desde la perspectiva de los distintos actores involucrados (Tesis de maestría). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Naciones Unidas. (1992). Programa 21. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter21.htm

Paiva, V. (2000). Medioambiente urbano. Una mirada desde la historia de las ideas científicas y las profesionesde la ciudad. Buenos Aires, 1850-1915. Revista de urbanismo, (3). doi:10.5354/0717-5051.2011.11772

Reboratti, C. (1995). Medioambiente y población. Un matrimonio difícil. Encrucijadas, 1(1).

Ruggerio, C., Tapia, J. y Caprile, D. (2015). El flujo de materiales en la gestión de residuos de la Región del Gran Buenos Aires. En F. Suárez y P. Schamber (Comp.), Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: Editorial San Benito.

Schamber, P. y Tognetti, M. (2021). ¿Quién paga la gestión de los residuos? Revista Mestiza, (1). Recuperado de https://revistamestiza.unaj.edu.ar/quien-paga-la-gestion-de-los-residuos/

Suárez, F. (1998). “Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad”. Historia de la gestión de los residuos sólidos (las basuras) en Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Suárez, F. (2016). La Reina del Plata, Buenos Aires: sociedad y residuos. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Suárez, F y Ruggerio, C. (2018). Los conflictos ambientales en América Latina I Casos y reflexiones, Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Suárez, F. y Schamber, P. (2015). Lo social, la integralidad pendiente en la gestión de los residuos. En F. Suárez y P. Schamber (Comp.), Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores. Buenos Aires: Ediciones UNGS.

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones, (136), 41-71.

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos/epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.

Descargas

Publicado

20-06-2021 — Actualizado el 27-07-2021

Versiones

Cómo citar

Suárez, F. . (2021). Gestión de residuos, la integralidad pendiente: Paradigmas, principios y agendas públicas. Ambiente En Diálogo, (2), e017. Recuperado a partir de http://ojs.opds.gba.gov.ar/index.php/aed/article/view/22 (Original work published 20 de junio de 2021)

Número

Sección

Artículos